Powered By Blogger

martes, 28 de abril de 2015

Buddy Bolden's Blues, Michael Ondaatje




Título original : Coming through slaughter

Año de publicación : 1976

Año de la presente edición : 2001

Editora : Companhia Das Letras

Traducción : Paulo Henriques Britto




En la última década del siglo XIX un joven peluquero/barbero hacía música como hasta entonces nadie había escuchado. Era tal su arte que no contento con los pequeños shows que daba regresaba a su casa, o a camino de algún prostíbulo cercano, tocando su instrumento por la calle teniendo a varias decenas de admiradores que lo seguían como hipnotizados cuales ratones tras un tal Hamelín.

Por aquel tiempo las trompetas eran instrumentos de lujo, así que con una pequeña corneta se hizo de tal fama que pronto la peluquería estaba llena de día, y los prostíbulos prestos a acogerlo de noche, y en ambos lugares atentas personas de la más variada condición querían conocer a aquel mago que soltaba a bocajarro tantas melodías inusitadas como atractivas. Era Charles “Buddy” Bolden (Nueva Orleans 1876 – Jackson, 1931), quien todavía veinteañero iniciaba una vida cronológica adulta pero ya gozaba de los privilegios de cualquiera que le doblase la edad. Parecía haber vivido décadas, pareciendo conocer los altos y bajos que tiene la vida, y esa extraña cualidad parecía ser vertida en sus entonaciones y composiciones, pudiendo llevarlo a la alegría denodada o sumergirlo en la más profunda tristeza, y a sus auditores con él. Su vida fue frenética, y aunque encontró en Nora, su mujer, ese alguien con quien compartir sus anhelos todo hace parecer que su objetivo era vivir cada momento como único, trazando en el aire precozmente los profundos anatemas de una pródiga carrera, tocando –e hipnotizando- en tugurios de Nueva Orleans, sus andanzas con las más variadas prostitutas de Storyville, macerado en alcohol –de la más baja calidad al inicio, y con vino y whiskey de maíz en su apogeo- gran parte de sus días, llevando en sus todavía jóvenes treinta años el aire fatigado de los difuntos, cruzando ya aquella fina línea entre lo que llamamos juicio y la esquizofrenia.

El escritor canadiense Michael Ondaatje (Colombo, Sri Lanka, 1942) parece haber realizado una profunda investigación para recuperar -no del anonimato porque ciertamente la gente que de una u otra forma está en el mundo del jazz sabe quién fue Buddy Bolden- a este importante personaje y presentarlo a la masa, a la gran mayoría, en una novela diferente, donde desde las diversas voces de personajes de su entorno Bolden aparece, como si fuese varios personajes en uno solo, pues como ya dije, parecía que su vida debía ser vivida rápida y desenfrenadamente: desde el joven y dedicado peluquero y barbero, pasando por el esposo enamorado, el padre dedicado, amante incansable, genio loco de inacabable talento, a orate abandonado con sus demonios. 



Buddy Bolden, el segundo de pie contando desde la izquierda

El autor deja claro lo difícil que le fue recopilar información, no sólo de su personaje principal sino como del ambiente y la atmósfera que se vivía por aquellos tiempos, y, aunque muchos de los personajes que aparecen en estas páginas existieron, él deja claro que es una ficción sobre lo que pudo pasar. Hay una única fotografía de Bolden junto a su grupo. No existe grabación alguna de un solo tema de él, y esto no es impedimento para que desde hace varios años ya las nuevas generaciones en ese género musical le rindan un merecido tributo. 




Mi introducción a la literatura canadiense es con ésta primera obra de Ondaatje quien incluso estuvo hasta en dos oportunidades en Brasil: la primera para la presentación de éste libro en el 2001 cuyo título -también en inglés pero que difiere del original- fue una sugestión suya, inclusive adoptada en varias otras traducciones a otros idiomas; y la segunda en el 2005 para la FLIP, la enorme Feria del Libro en Rio de Janeiro, donde alternó escenario con Salman Rushdie, Orhan Pamuk y Enrique Vila-Matas, nada menos. ¿Quiénes estuvieron en las últimas ediciones de la Feria del Libro de Lima? Mejor no recordar. 


La trama del libro tiene de todo, como los más diversos temas de jazz: desde alegrías bizarras en medio de la pobreza hasta la más profunda tristeza con una fama ya ganada entre los que lo conocían, sabiendo ellos que de continuar a crecer aquel género musical que vieron nacer de seguro el nombre de aquel joven largado a su suerte tendría una mención especial en los anales de la historia. Por algunos momentos la prosa de Ondaatje es muy lírica, pero generalmente es directa, fría, sin espacio a la esperanza, que torna a la obra más que atractiva, que a su vez presenta a un novel y atrevido escritor que con ésta su primera obra me deja desde ya intrigado por conocer otros títulos suyos. 

sábado, 25 de abril de 2015

Salton Prosecco Brut 2013





Vinícola Salton

Salton Prosecco Brut 2013

11,5% Grad. Alc.

Vale dos Vinhedos, Bento Gonçalves, Rio Grande do Sul (RS), Brasil.




No sabemos cómo no abrimos esta botella antes, así que aprovechando el calor de estos últimos días decidimos por fin descorcharla. Un prosecco brasileño. ¿Por qué no? Si hay borgoña peruano, muy consumido por allá. Y en éste caso, como ya lo mencionamos en alguna otra entrada la Vinícola Salton está entre las mayores y más antiguas –data de 1910- del Brasil, así que las chances de irnos mal estarían más por el paso del tiempo, pero no fue así.

Nos llama la atención que tenga el año de la cosecha en la etiqueta frontal, algo difícil de encontrar en un espumoso, brasileño, o de cualquier lado. Esto generalmente se realiza cuando la cosecha es considerada especial, aunque ya vi el Prosecco 2014 de Salton en los anaqueles.



A la vista innúmeras burbujas pequeñitas y muy persistentes. De un amarillo algo tirado para lo ambarino, como miel, aunque sea algo leve, no es tan brilloso.

Aunque haya algún trazo dulzón su aroma a manzana verde es muy marcado, rico.

En boca estuvo redondo: la sensación a manzanas verdes se refrenda. Tiene un toque cítrico, pero también hay un punto de dulzor, como a miel. Siendo un espumoso leve es muy fresco, de buena acidez. No es tan cremosito. De final medio con un interesante punto de amargor en el retrogusto.



Se adquirió en Angeloni de aquí, Curitiba, a RS 25 reais, algo de $10 dólares ó S/ 28 soles en su momento, mediados del año 2014, y considerando el tiempo que pasó y aguantó estuvo con una excelente rpc, al punto de querer hacernos de aquella botella del 2014 que vimos hace poco, y buscar la del 2015 de haberla ya. Los espumosos brasileños no tienen pierde, y si es de Salton hasta se puede arriesgar a “olvidarse” de la botella en el rincón por algún tiempo que la experiencia seguirá siendo satisfactoria. 







Esse tal De Roque Enrow - Rita Lee &Tutti Frutti

El quinto surco del lado A del Lp "Fruto Proibido" de 1975 trae este tema que tiene la particularidad de tener la autoría de Paulo Coelho (sí, el mismo) junto a Rita Lee. Muchos hispanohablantes quizá no sepan pero él tiene en su haber una buena cantidad de temas escritos en la escena rockanrollera brasileña de los años 70's; aunque usted no lo crea. 

martes, 21 de abril de 2015

El enigma de Qaf, Alberto Mussa





Título original : O enigma de Qaf

Año de publicación : 2004

Editora : Editora Record

Año de la presente edición : 2004




Lo que sentía en la previa ante la lectura del tercer libro de Alberto Mussa era impaciencia, pues con sus dos anteriores obras (“Elegbara” y “El trono de la reina Jinga”) las experiencias habían sido muy satisfactorias, y ya desde el principio de esta obra mis ánimos se mantenían firmes y creciendo la esperanza de estar ante otro descubrimiento para mí de algo totalmente diferente, y vaya que lo fue; Mussa se superó a sí mismo.

La obra está dividida en 28 capítulos ordenados según las 28 letras del alfabeto árabe. Entre cada capítulo hay subcapítulos que el autor llama de “excursos” (“digresiones”) y “parámetros” (ídem). Los primeros no tienen relación con la historia que narra los capítulos en sí, pero te dan una mayor visión del fascinante universo que es tanto el mundo árabe como su literatura. Ya los segundos tienen alguna relación con la trama principal (todos resultan atractivos, ninguna en menor proporción que otra), pero creo que fácilmente pueden ser presentados de manera independiente resultando de por sí solos historias más que interesantes. Se pueden leer por separado, o inclusive ignorándolos -como lo recomienda el autor en una advertencia a manera de despiste al inicio del libro-, atentos a los capítulos en sí; pero, de querer descubrir “El enigma de Qaf” lo recomendable será leerlo de corrido, como una sola historia.

Aunque esté lejos de la complejidad de “Rayuela” pareciera ser un pequeño homenaje a aquella obra. Pero aquí el ambiente y la trama están inmersas en la inmensa diversidad del mundo árabe, así que es para estar atento a cada detalle: desde los complejos nombres de los diversos personajes, hasta la rica trama donde mezcla historia y ficción, presentando una novela atípica, donde inclusive pareciera poco interesar las sutiles conexiones entre ellas pues muchos –sino todas- de los capítulos resultan realmente placenteros ser leídos por separado.

Un punto que reparo hacia la mitad de la obra –como para desconfiar un poco de tanto placer- y creo es bueno tener en cuenta es sobre –en mi caso- la total ignorancia acerca de la historia árabe, y su literatura. No debo perder el foco de que lo presentado por Mussa es una ficción. No sé si alguien con poco o mucho conocimiento de estos temas ante este libro se fascinaría. Si hay en él y en los trechos de lo que pareciera historia algunos o muchos devaneos por parte del autor, pero como repito, al ser mi ignorancia tal sobre la cultura árabe éste libro simplemente me fascina y atrapa desde el inicio, no me resta más que rendirme ante la intrincada trama que éste autor brasileño presenta con ésta su tercera novela.

Por los acontecimientos a los que todos desde hace algunos años hemos venido viendo por televisión pareciera que nos quieren vender la idea de que árabe y terrorista son sinónimos. Con ésta novela una de las tantas propuestas que deja es justamente todo lo contrario: árabe es sinónimo de riqueza, de romanticismo, de inmensidad, de principio, de belleza.

Una leyenda contada por el abuelo de nuestro narrador, Nagib, quien huyó al Brasil junto a su enamorada Mari –quien vendría a ser luego la abuela del narrador- y trayendo consigo un equipaje sólo de libros, y parte de los versos del Quafiya al-Quaf memorizados lo toca: en la Arabia Pre-Islámica el poeta Al Gatash, se enamora profundamente de una joven de quien sólo vio sus ojos, Layla, y, para atraer su atención tendrá que develar el ocluso enigma que guarda el no menos misterioso alfabeto árabe.

Lo que él –el narrador- va descubriendo y develándonos es tan atractivo que fácilmente me olvido de él, embelesado por las historias que va dejando.

Aunque la trama tiene una breve conexión con Brasil un detalle de la obra en sí que llama mi atención es justamente huir de temas y ambientes netamente brasileños. Por el contrario, se sumerge –y a nosotros con él- en un tema que parece el autor domina, mostrándolo tan romántico, tan sencillo, como para que un neófito como yo no le tenga miedo a la inmensidad del mundo al que vamos a entrar.

Otro punto que ayuda a crear ese deslumbramiento es que tanto los capítulos principales, las digresiones y parámetros son historias cortas, en su mayoría de gran remate. Creo que de ser una historia lineal y extensa las chances de caer en la modorra y abandonar el libro serían grandes.

Un detalle que deja en el aire a manera de provocación aparece al inicio de la obra: “El viejo Nagib me narraba, en portugués, lo que presumo fuese su adaptación personal de Quafiya” (Pág. 20) Así como todas las historias y leyendas que inserta en la obra y que muy probablemente Mussa inventa son eso: adaptaciones de quien las recogía y luego las transmitía oralmente o registraba en pieles de camello. Toda narrativa desemboca en otra, y en otra, y en otra, siendo un inmenso e inacabable círculo, ramificándose, mutando, transformándose, la historia sin fin, que al final es una sola historia.  




¿Ya percibieron que poco o nada se habla de autores brasileños y la literatura de éste país en Hispanoamérica? Bueno, Alberto Mussa es un gran inicio, un cachito para descubrir la no menos vasta y rica literatura brasileña.

Esta obra se hizo con el Premio Casa de las Américas del 2005, y fue traducida a varios idiomas, entre ellos el castellano, y últimamente el árabe.




Digresión



Los dos espejos



Los árabes fueron los primeros pueblos a adoptar el cristianismo, aunque muchas tribus hayan permanecido en el paganismo o mantenidos ciertos ritos de la religión tradicional. Entre los primeros mártires cristianos hay varios árabes. El primer emperador romano a aceptar el bautismo fue Felipe, llamado de una manera adecuada “el árabe”. Obispos árabes estaban presentes en los conflictos que debatieran las célebres cuestiones bizantinas alineados con el bloque ortodoxo. Las dos más antiguas inscripciones en lengua árabe, hoy preservadas, fueron grafiadas en iglesias cristianas.

Pero en verdad fueron las tribus del desierto que concibieron el cristianismo dos siglos antes que el propio Cristo.

Se desconoce con exactitud cuándo se difundió, mas ciertamente es bastante antiguo, entre los semitas, la costumbre de sacrificar a los primogénitos para aplacar la furia divina contra la tribu o tornar propicia hacia el progenitor la divinidad. Nadie ignora, por ejemplo, la historia de Isaac y Abraham.

Entre los beduinos no era diferente.

Cuando la miseria y la enfermedad cayeron en un tal Adib, fabricante de espejos, un oráculo le exigió la sangre de su primer hijo.

Adib rió, después lloró, porque sólo tenía hijas. Desesperado, creyendo que el ídolo pretendía lo imposible justamente para no tener que socorrerlo, se retiró del desierto, y se rindió ante la muerte.

La idea le surgió cuando, en un gesto de auto compasión, posando su propio rostro contra un espejo de su invención. Aunque hacía años que trabajaba con espejos, nunca percibió el hecho de que la imagen reflejada era una inversión de la apariencia real: el lado derecho del rostro aparecía a la derecha en el espejo, y viceversa. Para la obtención de un reflejo perfecto era necesario un segundo espejo, o sea, dos inversiones de la figura original.

Fue este el raciocinio de Adib: si Allah me exige al hijo mayor puedo satisfacerlo ofreciéndole a la hija menor.

Y así se hizo. Y Adib vivió y prosperó. La noticia se difundió rápidamente, y diversas tribus pasaron inclusive a preferir el sacrificio de las benjaminas. El Corán condena esa costumbre, lo que demuestra todavía estar en boga en el siglo VII.

Pero las especulaciones al respecto del doble reflejo no acabaron por ahí. Hubo quien continuase haciendo inversiones, no siempre bien fundamentadas, poniendo a la esposa mayor en lugar de la hija menor; o un cuñado; o una sobrina.

Con el transcurrir del tiempo las discusiones sobre el asunto pasaron a ser meramente teóricas, y sabios del desierto propusieron una doble inversión innovadora: si, originalmente, la vida del padre equivalía a la muerte del hijo (estando ahí presente la presunción del doble reflejo), la vida del hombre, en general, también sería igual a la muerte de un dios.

El grande impulso que el culto de Adonis (un dios que muere) alcanzó en el período helenístico tal vez tenga a ver con esa tesis. Aunque eso no importa.

El hecho es que estaban propuestos los principios de la doctrina: si el dios Allah puede ser definido como Padre Divino, la muerte del Padre Divino debe equivaler a la muerte del Hijo Humano. Y si ese Hijo tiene su sangre vertida, nadie hará correr la de su madre. O sea, la madre será una virgen.

Por doscientos años beduinos vagaron por oasis, aldeas y ciudades, buscando un hijo humano de Allah, nacido de una virgen. No fue casualidad que tres príncipes árabes (tardíamente llamados de “Reyes Magos”) identificaron el nacimiento de un niño con esas características.

Aun así hay quien afirme que aquello es una impostura. Que no hay pruebas consistentes sobre la paternidad del niño. Que los espejos pueden ser volteados en otra dirección.

Páginas del 69 al 72. 






El ciclón - Café Tacvba 

Con la lectura de este libro recordaba este excelente disco de los Café Tacvba de mediados de los años 90's, el segundo de ellos, y, en especial este tema. Hacía tiempo que no los escuchaba, fue grato recordarlos y ahora escuchar el cd completo. Para nosotros de lo mejor que ha dado México. 

viernes, 17 de abril de 2015

Azaretto Estate Malbec 2011




Fincas de Azaretto

Azaretto Estate Malbec 2011

14% Grad. Alc.

Mendoza, Argentina.




En enero de este año estábamos en Lima, y Cris quedó con un amigo suyo, Nunes, quien estaba en ese mismo momento de vacaciones en Buenos Aires intercambiar botellas a la llegada de ambos a Curitiba. Como en una parrillada previa en la que pude participar, la mayoría –sino todos- estábamos con cervezas, yo lo había visto a él adepto a mezclar y experimentar con fruición bebidas algo más fuertes, así que descartamos llevarle un vino peruano y nos decantamos por una botella de pisco Portón Quebranta, a su vez él se apareció con ésta dádiva con la que ahora conmemoramos el Día Mundial del Malbec.

Primero, éste vino no lo hemos visto en estantes brasileños, así que desde el momento en que Cris lo trajo ya ese bichito de la curiosidad estaba instalado en nosotros. No se dejen llevar por la simpleza de la etiqueta, ni por la poca hendidura en la base de su botella. El segundo detalle mencionado nos ha servido para escoger algunas botellas que fueron disfrutadas plenamente, pero puede ser coincidencia puesto que también hay los que traen una hendidura menor y el vino ofrece una satisfacción digna de ser repetida, y viceversa. Éste tinto se encaja en el primer grupo.



Es de un granate intenso, negro, muy negro hacia el centro, con bordes violáceos. Denota mediana corpulencia. Forma lágrimas medianas y persistentes.

Aromas de frutos rojos intensos, toque de vainilla, y algo mineral.

En boca, lo frutal se refrenda y destaca: fruta madura, así como también la mediana corpulencia, sin llegar a llenar la boca. De elegante sensación tánica: una seda, algo dulzón pero no es algo negativo, por el contrario, es algo muy fresco. De final mediano a más, con retrogusto muy afrutado y ese inquietante toque mineral.



Es un tinto equilibrado, con una muy buena acidez que lo torna muy fresco, redondo, un vino con mucho nervio. Ni idea de cuánto cuesta por allá, pero por lo probado puedo imaginar cuánto costaría por aquí. Esperamos que él haya disfrutado tanto con el pisco como nosotros con su botella. Gratos! 








Alguém me avisou - Maria Bethânia, Caetano Veloso, Gilberto Gil

El lunes 13 de abril la legendaria cantora y compositora brasilera Dona Ivone Lara cumplió 94 años de edad. Es tan respetada que el "doña" se impone y antepone a su nombre por todos, así que hoy, en el Día Mundial del Malbec, de entre varios otros temas que estamos escuchando dejamos este, de su autoría, interpretado por tres grandes del MPB (Música Popular Brasileira). Tercer tema del lado 1 del Lp "Talismã" ("Talismán") de Maria Bethânia que data de 1980. 

viernes, 10 de abril de 2015

La caza del carnero salvaje, Haruki Murakami




Título original : Hitsuji o meguru boken

Año de publicación : 1982

Título en português : Caçando carneiros

Año de esta publicación : 2001

Editora : Estação Liberdade

Traducción : Leiko Gotoda




Hay muchos hombres (incluso conozco algunos) que cultivan una fijación por los pies femeninos, ya nuestro narrador encuentra la belleza en las orejas de su chica; desde ese detalle aparentemente nimio ya se puede visualizar una diferencia en la óptica de Haruki Murakami. Además, claro está, mantiene las características marcadas de su escrita : gatos, cocina, buena –muy buena- música, y esa aparente sensación de vacío que imprime en sus personajes, pero que en realidad son presentados con el devenir de la trama de una manera muy detallada, muy interna, desde lo más profundo de ellos, con sus sentimientos, filias y fobias expuestas a nosotros. Solitarios, son desmenuzados al punto de encontrar algunos aspectos de ellos en mí, y en algunos de los de mi entorno. Desde ésta obra digamos antigua de Murakami demostraba aquella extraña habilidad al explorar las sutilezas y evocar las diversas emociones con una escrita seca, pero atractiva, por lo directa que llega a ser.

El frio curitibano ayuda: fuerte viento frio y lluvia por doquier, y no sé si es la trama o el clima de donde estoy –quizá sean ambas cosas- pero el gélido momento al que acostumbra estar nuestro narrador lo siento como lector. Como si al abrir las páginas del libro se desprendiese de él un clima especial. No es desagradable. Tampoco es floro barato. Es un rico y extraño frio.

Desde la movida metrópoli que ya era Tokio, hasta las lejanas, solitarias y gélidas montañas de Hokkaido, los ambientes mudan, mas no el ritmo de la obra. Una de las virtudes que encuentro es justamente esa cadencia con que cuenta la historia. De a pocos va presentando hechos digamos normales hasta que de pronto aparece algo fortuito, que no debería estar ahí, pero está, como aquel diferente carnero en el afiche con la estrella en el lomo, interesando de a pocos, seduciendo, hasta envolver totalmente; engancho desde un inicio con la trama.

El desdén por la vida del Dr. Carnero y su aislamiento en un cuarto del Hotel Delfín; el fortuito desaparecimiento de la novia del narrador; el suicidio de la joven sin nombre al inicio del libro; el pintoresco personaje de La Rata, amigo de nuestro narrador; el misteriosos hombre del terno negro que contacta al narrador para encontrar al hombre-carnero, y el propio narrador, todos tan diferentes entre sí, y al mismo tiempo iguales en los diversos misterios que ellos llevan consigo.

Coqueteando con lo fantástico el autor llega a recrear un ambiente donde lo insólito es verosímil, en ningún momento parece nada forzado, y, de a pocos, al igual que al personaje principal y a su novia nos va insertando en ese momento donde el mundo alternativo -donde por ejemplo habita su amigo La Rata- y el que se cree real se juntan, obteniendo grandes trechos. Al igual que en el preámbulo el placer de la lectura es total; si tuviese que escoger algunos libros para llevarlos conmigo a otro país –aunque me llevaría toda mi biblioteca, o al menos trataría- me llevaría éste, y su secuela. 





Incomoda un poco encontrar las diversas marcas que el narrador consume. Pareciera innecesario, pero creo que es justamente eso lo que él quiere señalar: ese consumismo feroz del que ya estaban habituados los japoneses de la década de los 70’s. Muy parecida a la realidad peruana y brasileña actual, consumismo total. 

Al igual que “¡Baila! ¡Baila! ¡Baila!”, aquella secuela que mencionaba, ésta es una obra donde lo detectivesco va de la mano con lo psicológico, todo muy bien amalgamado, que por momentos podría apreciarse cierto desgano y conformismo en los personajes; nada más alejado de la verdad, pues a pesar de su pasividad todos ellos siempre están en una constante búsqueda por ese algo que desconocen. No mermó en mí el hecho de haberlos conseguido y leído de una manera no cronológica, intenté abordarlo como una precuela, y no estuvo nada mal. Ambas obras son de lo mejor hasta ahora de lo que conozco de Murakami, el famoso (Ryu lo es menos) reforzando en mí aún más aquel halo de felicidad que sus más fervientes seguidores sienten con la sola mención de su nombre, atentos a cada mes de octubre, dispuestos a celebrar algo que ellos –con más obras de él devoradas- ciertamente están seguros de ser un título muy merecido. 






South of the border - Nat King Cole 

Según Wikipedia el gan Nat King Cole nunca grabó este tema que es el que el narrador de la presente novela escucha en un viejo tocadiscos (pág. 269). Pero en youtube encontré esta versión hecha por un fan del cantante. Hasta en eso vierte misterio Murakami. 

jueves, 9 de abril de 2015

Titus Cabernet Sauvignon 2009





Titus Vineyards

Titus Cabernet Sauvignon 2009

14,9 % Grad. Alc.

St Helena, Napa Valley, California, Estados Unidos.




Son pocos los vinos estadounidenses que experimentamos, pero hasta ahora las experiencias siguen siendo de las mejores. Con éste Titus californiano del Valle del Napa nuestras ganas por conocer más de los caldos de ese país se incrementan.


Es de un rojo profundo, negro hacia el centro, bordes violetas muy vivos, tiñe las paredes de las copas, poseedor de una corpulencia de mediana a más.

Aromas a ciruelas negras, fruta como de compota, hacia el final hay algo como a mantequilla.

De taninos muy sedosos, de una densidad, muy voluminoso en boca. Aquí también lo afrutado se percibe primero, y tiene un toque lácteo muy agradable. De final largo, con retrogusto algo especiado, a la vez, también como de chocolate de leche.


Adquirido en Total Wine & More de Chesapeake, VA, a US$ 39.90 dólares a mediados del año pasado, definitivamente tiene una excelente rpc. Es un tinto muy elegante, muy sabroso, dan ganas de masticarlo, y lamentamos que nuestra ignorancia no hiciera que se diera mayor atención a otras botellas de la misma casa. De hecho estaremos atentos para cuando nos crucemos nuevamente con algún vino de ésta bodega, pues la experiencia con este cabernet sauvignon californiano fue maravillosa. ¡Un vinazo!







Dancing madly backwards (on a sea of air) - Captain Beyond

Realmente difícil es encontrar el primer vinilo (la verdad es que ni en cd lo he visto) de este excelente grupo de rock, y, aunque lo tengo en mp3 siempre cuando se acerca un vendedor a preguntarme qué se me ofrece, basta darle el nombre de la banda y del primer lp de ellos, Captain Beyond, para que me deje tranquilo. De antemano sé que me dirá que no lo tiene, aunque no pierdo la esperanza de depararme con él algún día, probablemente el menos esperado. Los trece temas que trae no tienen pierde, y el que dejamos ahora es el abre el disco, en su versión en vivo, y en estudio que es la que por aquí escuchamos.