Powered By Blogger

miércoles, 29 de febrero de 2012

Del fin del mundo Reserva Malbec 2007




Bodega Del Fin del mundo
Reserva Malbec 2007
14,5% Grad. Alc.
San Patricio del Chañar, Neuquén, Patagonia, Argentina.


Así como con los escritores, cuando se puede, me agrada iniciar su obra desde sus primeras obras y en orden cronológico, para ver cómo va desarrollándose su prosa a través del tiempo. En este caso, con algunos vinos de esta casa fuimos experimentando desde el Postales normal, pasando por el Postales Roble, la línea Newen, y ahora este Reserva, todos en la cepa malbec, aunque de diferente añada: los dos primeros del 2009 y los dos últimos del 2007.

Este Reserva sí tiene un costo algo mayor en comparación a la línea anterior, Newen, pero también es verdad que lo encontrado al interior de esta botella tiene un diferencial muy notorio con aquel vino.

Su color es un muy acentuado, con un intenso brillo, denota poca corpulencia, forma lágrimas de intensidad mediana. Es muy aromático desde el descorche, como a ciruelas pasas, intenso, muy afrutado, aroma de marcada presencia. En la boca inicialmente hay una agradable sequedad, taninos potentes, luego poco a poco esa astringencia se va equilibrando dejando un vino muy elegante. Es robusto y a la vez una bebida muy aterciopelada. De largo final, con un retrogusto como a tabaco, y toques especiados, muy prolijo, muy agradable. Mejora todavía más con comida, con unas costillitas con hierbas. Rico vinito.

sábado, 25 de febrero de 2012

Chevaliers De L'Ordre Saint Emilion Grand Cru 2007




Dulong
Chevaliers De L’Ordre
13% Grad. Alc.
Saint Emilion-Grand Cru
St. Christophe Des Bardes, Landiras, Burdeos, Francia.


La vaina con las etiquetas francesas es que puede llegar a confundir y quedarnos medio perdidos con tantas palabras y denominaciones si –como es nuestro caso- la costumbre no es descorchar vinos de ese país, y es que, como ya se comentó en algún momento, por aquí llegan a un precio muy elevado, lo mejor es hacerse de ellas afuera.

No está especificado la(s) cepa(s) usada(s) en este vino, pero considerando que en esa región francesa la uva por excelencia es la merlot y también –aunque en menor medida- el cabernet franc este caldo puede ser un corte de estas variedades.

En cuanto a las “Denominaciones de Origen”, son cuatro:

“Saint-Emilion”;
“Saint-Emilion Grand Cru”;
“Saint-Emilion Grand Cru Classé”;
“Saint- Emilion Prémier Grand Cru Classé”.

El vino de esta entrada pertenece a la segunda contando desde arriba, o sea que, vino terrenal. Para la última denominación –que es la más alta- hay una sub-división:

“Prémier Grand Cru Classe classe A”
“Prémier Grand Cru Classe classe B”

Y todo esto solamente refiriéndonos a los Saint-Emilion.

El vino en cuestión: es de un púrpura oscuro, denota poco cuerpo. En nariz lo más perceptible son las frutas rojas, frambuesas, aunque no se percibe dulce. En boca hay algo de madera, frutos rojos de nuevo, es suave, de una acidez imperceptible, es leve, de sedosos taninos, no esperes encontrar nada de fuerza ni de potencia, aquí el hilo de la madeja está en lo equilibrado; de final corto, este vino es facilito de beber. Acompañó bien el guiso de carne con papas. No es para una fecha memorable, es para un día cualquiera.

lunes, 20 de febrero de 2012

Castel Pujol Tannat Reserva 2010




Bodegas Carrau
Castel Pujol
Tannat Reserva 2010
13% Grad. Alc.
Región Las Violetas, Canelones, Uruguay.


Animados con el tannat uruguayo bebido hace poco tiempo nos hicimos de esta botella, de una línea menor que aquel Ysern de Bodegas Carrau: la línea Castel Pujol.

Es bebible, pero no es lo que esperábamos de un tannat uruguayo. Claro, si quisiéramos la elegancia sin perder la potencia típica de esta cepa regresábamos al Giménez Méndez y todos felices. Este ejemplar está en un rango de precio similar al H. Stagnari bebido hace poco, que sorprendió por ser más económico que el ya mencionado Giménez Méndez o un Bouza, y verificar que tiene una muy buena calidad para ese rango de precio, pero este Castel Pujol a sus RS27,90 (el H. Stagnari estaba a RS32, creo) no se acerca en calidad a su compatriota anterior.

A la vista es medio transparente, denota poca corpulencia, medio aguado: consigo ver a través del líquido en la copa el corcho que dejo sobre la tela blanca. Nariz: hay un agradable olor ahí, algo dulce, frutas negras, madera, muy leve, todo el aroma es muy leve, se pierde, no tiene personalidad, no es persistente. En boca no es que mejore, pero no defrauda tanto como en las fases anteriores: frutas negras, un poco de madera de nuevo, un amargor como de chocolate, algo alcohólico –jode-, no llega a ser muy ácido, pero pasa el nivel de acidez de nuestro agrado, es bebible como dije al principio, pero en ese rango de precio hay mejores opciones. De poca corpulencia, y de final corto. De una malísima rpc, hasta el Ysern Tannat de la misma casa pero que es una línea superior se encuentra a un precio similar, y debe brindar una mejor experiencia que este Castel Pujol, o al menos eso espero. Es un vino joven que no llega a malograr la comida, pero que se olvida rápidamente.

viernes, 17 de febrero de 2012

Una semana en la nieve, Emmanuel Carrère



Título original : La classe de neige
Año de publicación : 1995
Título en portugués : Férias na neve
Año de esta publicación : 1998
Editora : Rocco
Traducción : Carlos Nougué


Este es el quinto libro publicado por el escritor y cineasta francés Emmanuel Carrère (Paris, 1957), pero el segundo traducido al portugués para el mercado brasileño. Hace poco la editorial Alfaguara Brasil, dueña actual de los derechos de sus obras, reeditó “El bigote” y la presente obra –bajo otro título: “A colônia de férias”- en un único libro, lo que refleja el interés que hay por aquí por las obras de este autor. Él estuvo a mediados del año pasado para la FLIP (Festa Literária Internacional de Paraty), la famosa y concurrida Feria del Libro en Rio de janeiro.

Estructurada en 31 pequeños capítulos esta historia está llena de misterio y suspenso que Carrère sabe controlar hasta los capítulos finales. El capítulo 26 es una prolepsis en su totalidad, dejándote dar un vistazo a cómo están los personajes veinte años después, lo que te da una idea de lo que está por venir en el capítulo 27 –regresando al presente- y en adelante.

Nicolás es un niño tímido y abstraído, “el punto”, “la lorna”, “el ganso” del grupo en su escuela, y para colmo en casa tiene por padres a un papá -vendedor y representante de material quirúrgico y de prótesis- despreocupado, hostil, y una madre triste y desanimada con la vida; como reflejo de vivir en ese ambiente, nuestro personaje principal suele mearse en la cama.

En un paseo del grupo escolar a las montañas para esquiar, el padre de Nicolás se impondrá a los profesores y conseguirá ser él quien lo lleve en su carro hasta el destino final, negándose a que su hijo vaya junto al grupo en el ómnibus escolar. Este hecho hará que olvide su mochila con ropa y pertenencias para una semana en la maletera del auto del padre, lo que lo unirá de cierta manera a Hodkann, el compañero más grande y abusivo del grupo, quien dictamina a quién joder y a quién no, pues será él quien le preste algo de ropa para dormir y será con él con quien divida camarote.

Durante aquella semana sucederá el asesinato de un niño en los alrededores de la casa donde el grupo está alojado. Nicolás vio a lo lejos un auto y compartirá con Hodkann, en los escasos momentos en que se ven, lo que su padre siempre le contaba, asustándolo a manera de prevención: evitar el hablar con extraños pues hay gente agarrando niños en una camioneta y operándolos en el acto; el robar los sanos órganos de jóvenes y niños es un negocio muy lucrativo. Nicolás y Hodkann cultivan esta información como una secreta enfermedad que podría ser mortal.



Nicolás es un nefelibata y constantemente para inventándose situaciones, muchas de ellas extremas, en donde él es el principal perjudicado, obteniendo cariño y comprensión por las otras personas de sus oscuros sueños.

Los hechos aparentemente sin importancia son los que ganarán destaque al final de la historia, dando un giro totalmente inesperado. Novela con fuertes ribetes psicológicos pero sobre todo con esa maestría en contar historias, característica presentada ya en “El bigote”, que despierta la curiosidad por querer leer más de este autor francés, quien en noviembre pasado se hizo del “Premio Renaudot” por su última novela –biografía novelada- “Limonov”. En orden cronológico -de lo que hay traducido- te voy siguiendo Carrère. Me declaro tu hincha.

jueves, 16 de febrero de 2012

Crios de Susana Balbo, Torrontés 2011



Bodega Dominio Del Plata
Crios,
Torrontés, 2011
13,8% Grad. Alc.
Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina.


Finalmente un torrontés. Este Crios de Susana Balbo es nuestra primera aventura en una cepa poca conocida por lo menos aquí en Brasil. La línea Crios se encuentra con facilidad pero al igual que con otras bodegas por aquí se difunde más la cepa malbec cuando se refiere a vinos argentinos. No debería ser así, más con el clima tropical que hay de día por aquí. La uva torrontés es tan emblemática como la malbec en la Argentina, el problema quizá es que los vinos blancos no son tan difundidos/consumidos como los tintos.

Tiene un color amarillo muy claro. Desde el descor…, perdón, poco después de girar la tapa rosca y al momento de servir se siente un aroma dulzón, persistente, nos hace recordar y mucho a los vinos espumantes Asti, al moscatel, nada empalagoso. Ya en copa y luego de un tiempo es algo floral. En boca es más cítrico, leve, con un pequeño toque de acidez al final, sensación muy rica. De final medio con retrogusto a lima, a limón. No es un vino dulce, sólo en la fase olfativa rememora al moscatel, en boca no. Un vino muy refrescante, perfecto para esta estación veraniega. Acompañó perfectamente unas croquetas de atún –en Perú le llamamos “torrejitas”-, que siempre me sacan de un apuro. Tenemos un chardonnay argentino por aquí, pero luego de esta experiencia ya estamos a la busca de otro vino en esta cepa. Fue también nuestro primer “Crios” y tan contentos nos dejó que anima a aventurarse en otras uvas de esta bodega.

P.D: ¡Gracias Ariel por el consejo! La torrontés merece más atención que el chardonnay y sauvignon blanc.

domingo, 12 de febrero de 2012

Rashomon y otros cuentos, Ryunosuke Akutagawa




Traducción : Kazuya Sakai
Colección Biblioteca Básica Universal
Centro Editor de América Latina
Año de esta publicación : 1970


El ver mezclado entre varios otros ejemplares de tamaño normal el lomo de un librito delgado resaltando el apellido Akutagawa hace que ipso facto mi brazo se acerque al estante, en un movimiento brusco, quizá hasta desesperado. Es increíble cuando vas sin la esperanza de encontrar algo y de pronto, ahí está, un libro que ni imaginaba podía encontrar, en este caso la obra de la presente entrada, en muy buen estado y a un monto muy accesible.

Esta recopilación trae cinco relatos del Ryunosuke Akutagawa (1892 – 1927) y abre con el que da título al libro, “Rashōmon” (羅生門, 1914), relato oscuro, donde nos muestra un Kioto en ruinas y la gente acostumbrada a vivir entre una miseria inhumana, donde pareciera no haber inocentes.

La nariz” (鼻,”Hana”, 1916) nos trae la historia del monje Zenchi Naigu quien es portador de una enorme nariz que lo hace el hazmerreír de todos, que lo deja abstraído al punto de llegar a evitar el mencionar la palabra “nariz” en sus conversas. No imaginará cuál será el resultado al querer mudar de apariencia para mejorar su auto-estima. Cuando crees que estás mal no sospechas que podrías estar peor.

En el bosque” (藪の中, “Yabu no naka”, 1922) es una de las obras maestras en este conjunto, sin desmerecer en lo absoluto las otras tres narraciones, ésta (y “El biombo del infierno” que cierra el libro”) la encuentro totalmente redonda, magistral. Un asesinato: conoceremos las declaraciones de un leñador; de un policía; una anciana; el arrestado por el policía, aquel, Tajomaru; la esposa del asesinado; y lo más deslumbrante, la declaración del fiambre con la ayuda de una médium. Con esta última declaración, la de la víctima, Akutagawa nos muestra cómo una sola verdad puede diferir bajo el prisma de cada declarante.

En “Kesa y Moritō” (1919) encontramos los soliloquios de ambos, filosofando sobre el amor, el amor que se prodigan, aunque Kesa sea casada con Wataru Saemon-no-Jō. Aquí comprobamos todo lo capaz de hacer cada uno por amor: Wataru aprendió el difícil arte de la poesía waka (forma poética nipona compuesta por treinta y un sílabas) para conquistar a Kesa, lográndolo; ya luego Moritō convencerá a Kesa asesinar a su esposo, en nombre del amor, convenciéndola también; fácil de convencer esta comadre. Las dudas embargan a ambos en varios momentos: Moritō reconoce en el odio a esta mujer la razón para amarla; Kesa recuerda a su esposo justo cuando resuelve participar en su asesinato, barajando la opción del suicidio. Ambos son discursos muy poéticos con final abierto que deja todo en el misterio.



El biombo del infierno” (地獄変, Jigokuhen; abril de 1918) es la más extensa, quizá una novela corta, junto con “En el bosque” son las joyitas de este grandioso librito. Aquí un artista, Yoshihide, quien a pesar de cultivar con esmero el arte de la pintura es despreciado y generaba con facilidad la antipatía entre otros artistas, y también con el público de diferentes castas sociales. Con su actitud él mismo menoscaba su imagen, es consciente de ello y no parece importarle en lo más mínimo. Yoshihide es de los que encuentran la belleza en medio de la fealdad, de lo grotesco, y entre tanta vibra mala que sembraba a su paso el Señor de Horikawa le encargará pintar una obra especial que el artista llamará como el título del presente relato. Pero, para terminar su grandiosa obra, pedirá un modelo vivo, envuelto en las más finas ropas, en un coche elegante –en un “biroge”: carroza antigua usada en la corte por los nobles de las más altas jerarquías-, y ardiendo en fuego, que represente un sufrimiento más cercano a lo vivido en el infierno para poder graficar con más exactitud y su obra sea lo más verosímil posible.

Esta edición trae la traducción directa del japonés del artista argentino Kazuya Sakai (1927 - 2001), quien por lo visto era acostumbrado a difundir el arte japonés no solo para Argentina, sino a Latinoamérica.

Los cinco relatos son oscuros, odas a la decadencia, provocan e incitan a empaparse con más escritos del bueno de Akutagawa, y de no conocerlo a empezar a hacerlo. Sospecho que ninguna de sus obras se acerca a lo nimio, y varias son realmente magistrales. Es imperdible, de hecho necesario.

sábado, 11 de febrero de 2012

H. Stagnari, Premier Tannat 2010




Vinos Finos H. Stagnari Ltda.
H. Stagnari
Tannat Premier 2010
14% Grad. Alc.
Viñedos La Caballada, Salto, Canelones, Uruguay


Este vino uruguayo pertenece a otra de las bodegas con significativa presencia en el mercado brasileño: H. Stagnari, y más cuando se refiere a la uva tannat. La línea Premier tiene una buena rpc, encontrando más de lo que a veces uno espera en vinos en el mismo rango de precios, en este caso RS 32.

De un púrpura acentuado, obscuro, denota mediana densidad. En nariz es muy aromático, medio dulzón tipo melcocha, inicialmente se percibe alcohólico, aroma de clavo, canela, a compota de frutas negras. En boca es corpulento, de una consistencia inesperada para vinos en este rango de precios, bacán esta característica; un toque medio apimentado; eso sí, no te pide, te exige comida. Una muy grata sorpresa.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Pudor, Santiago Roncagliolo



Editorial : Alfaguara
Año de publicación y de esta publicación : 2004


La primera obra a leer de Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) iba a ser la más celebrada por él publicada: “Abril rojo”, que en la edición de Alfaguara Brasil es “Abril vermelho”, pero en los últimos días del año que pasó me topé con este ejemplar en perfectas condiciones, mezclado entre los libros en portugués de “literatura estrangeira”, así, pensando que mejor es empezar a conocer un autor en orden cronológico, su premiada novela esperará un poco más para ser leída.

Estructurada en breves capítulos su lectura se torna muy rápida, pero también es cierto que en muchos trechos la encuentro ligera, y no sé si en este caso eso sea un punto a favor o en contra. Los remates de cada capítulo son muy logrados, engancha.
Aquí se comprueba que la soledad es la gran enfermedad de este siglo, sus personajes la padecen, y la gran mayoría se siente solo estando y/o viviendo acompañado; esa quizá sea la peor de las soledades.

Sus personajes principales son los miembros de una familia típica limeña: el padre, Alfredo, un ejecutivo con un terrible secreto a cuestas, quiere darse el coraje de compartirlo con alguien más pero no puede, se enrolará con su fea secretaria más para tener quien lo escuche que para un amorío; su mujer, Lucy, recibe notitas eróticas que en vez de asustarla llega a despertar el deseo que creía apagado, creando una confusión que la llevará a un rápido encuentro -que en Perú llamamos de choque-y-fuga con un tercer desconocido; Papapa, el abuelo, en las últimas instancias de su vida se embarca en la empresa de aferrarse a un amor y aventura con una anciana de un asilo; los nietos, Sergio y Mariana: el primero, el más joven, tiene la particularidad de ver y conversar con fantasmas, también descubrirá que es posible la amistad con una niña, Jasmín, compartirán las vivencias de sus familias; la segunda, Mariana, decepcionada con las formas de su cuerpo admira a su prima Katy, admiración que se encuentra en una frontera muy delgada entre la amistad y un sentimiento con ribetes lésbicos; el gato, así, sin nombre, gato a secas, se defenderá con todo su ser al acto que intuye un gran peligro para él –una castración-, su particular óptica acerca de sus amos rinden trechos muy divertidos, sin llegar a lo hilarante, conocerá el gozo poderoso del amor y también el terrible y doloroso destino para un gato macho después de eyacular.



Inclusive podría ser más ágil, pero hay muchas partes en las que la narración se corta, por los excesivos puntos a cada frase breve. Esto me hace recordar al primer libro que leí de su tocayo, el brasileño Santiago Nazarian, “La muerte sin nombre” (“A morte sem nome”) donde también él tiene esa particularidad; quizá sea una cuestión generacional. Ambos son jóvenes y –tras lo leído- talentosos escritores, que inclusive coincidieron en el evento Bogotá 39 del año 2007. Habría que leer un libro más de ambos, cosa que de hecho sucederá, pues ya me hice de “Abril rojo” y “Feriado de mim mesmo” respectivamente.

Jode un poco la ternura encontrada en el personaje del abuelo, podría ser algo más cascarrabias y dejar la ternura aflorar en el pedido de su encuentro con Doris.
Encontraría todavía más interesante el que le de voz al gato –como Italo Svevo lo hizo con el perro Argo, o con los polluelos de otro cuento en aquel libro- en vez de que un narrador omnipresente nos cuente los deseos del felino. El descubrimiento del misterio de las puti-notitas a Lucy también no lo encontré del todo logrado, y a pesar de estos tres detalles el devenir de la trama en sí me divirtió, me agradó cómo alterna las historias de sus personajes en breves capítulos cada cual con un certero colofón, y es suficiente para dejarme con ganas de leer ya “Abril rojo”. “Pudor” la encontré una lectura muy fresca y divertida.

lunes, 6 de febrero de 2012

Dia Nacional do Fusca, Curitiba 2012



El domingo 22 de enero último se realizó el evento “O Dia Nacional do Fusca 2012” que ya va por su sexta edición aquí en Curitiba, Paraná. En los amplios estacionamientos del campus Prado Velho de la Pontificia Universidade Católica do Paraná (PUC-PR) se reunieron más de mil carros antiguos, desde los más viejitos con la carrocería caída y oxidada hasta los “apimentados” o “turbinados” como suelen decir por acá, acondicionados con cambio de motor; turbo; equipos de sonido con alta fidelidad y hasta pantallas plasma al lado de la rueda de emergencia en la parte delantera del carro.




































El término “Fusca” es el utilizado en Brasil para reconocer al “Sedan” ; “Beetle” o “Escarabajo” como solemos llamarlo en Perú. Los fusqueros no eran sólo de la ciudad, llegaron de otras ciudades del estado, y hasta de otros estados como Rio Grande do Sul, Santa Catarina, São Paulo y Bahia. El clima ayudó, nada de las fuertes lluvias veraniegas de días anteriores y con sol radiante (pasó los 35º C. al llegar el mediodía) más de cinco mil personas estuvimos reunidas allí apreciando la pasión brasileña hacia este modelo, todo un clásico, no solo aquí, sino en el mundo todo.




























Recuerdo que en Japón me salía más barato comprarme un Nissan Skyline de segunda mano que un Volkswagen escarabajo antiguo de fabricación alemana. Eran también uno de los pocos modelos que le era permitido conservar el volante al lado izquierdo, ya que en la isla todos los carros lo llevan al lado derecho.


























































































Dia Nacional do Fusca é comemorado em Curitiba | Vídeos | Gazeta do Povo


Asistí con mis dos cuñados. Uno de ellos tiene un escarabajo del año setenta y cuatro y estuvo entre los expositores. El evento organizado por Rusted Live tuvo la entrada libre para peatones, ya los que llegaban en su volks escarabajo pagaban RS 5.00, unos $ 2.9 (dólares). Se recaudó RS 4,815.00 ($ 2,800 dólares) tan sólo con las entradas que fue donado a la Santa Casa Misericordia. Evento sin fines de lucro y que todavía ayuda: ¡vale!








































Pasaron muchos años para ingresar a un escarabajo nuevamente. Imagino que en Lima todavía se puede encontrar algún taxi en este modelo. Ese olorcito característico de los escarabajos me regresó a mi niñez en donde era más común subirse a uno.





































Como era de esperarse tuvo repercusión en la prensa: dejo un par de vídeos, uno del diario Gazeta do Povo en su versión online, y otro del canal 2, Bandeirantes. Y es que es la mayor congregación de fusqueros del Brasil, y probablemente de Latinoamérica.



























































Tanto en la ida como en el regreso era bacán ver cómo se aglomeraban por doquier, todos encaminados hacia la PUC o saliendo de este recinto. Aquel domingo, por las calles de Curitiba mientras otros carros rodaban, los Volkswagen escarabajos y combis desfilaban.


Fuentes :

- Vídeo do Gazeta do Povo :

http://www.gazetadopovo.com.br/videos/dia-nacional-do-fusca-e-comemorado-em-curitiba/#.Tx3YcRluyng.wordpress


- Vídeo de tv Band :

http://www.youtube.com/watch?v=yCfnzXvwG0k&feature=related

- Vídeo subido por Tração :

http://www.youtube.com/watch?v=IMuN4pGvsyQ&feature=player_embedded

- Sitio web de los organizadores del evento :

http://www.rustedlive.com.br/